Deuda, prima de riesgo y financiación del estado

Esta crisis está sirviendo para que la cultura financiera aumente en nuestro país. Ya no sorprende oír en las tertulias hablar de la prima de riesgo y las subastas de Deuda como temas habituales. La importancia que se le dio a la prima de riesgo como indicador “adelantado” de un posible rescate tuvo su momento álgido en el mes de julio del 2012, cuando superó niveles insospechados por la gran mayoría (yo perdí una apuesta con un amigo).  En esos momentos,  con la prima en 620 puntos y vencimientos de Deuda muy importantes en el mes de Octubre, el famoso rescate parecía inminente.

¿Qué ha pasado desde entonces?

Varias cosas buenas y alguna mala. La prima de riesgo se ha situado en 300 puntos y el bono del Tesoro Español a 10 años en el 4,25% (nivel más bajo desde 2010). El Tesoro Público ha conseguido más del 40% de la financiación de todo el año y, lo que es más importante, reduciendo el tipo medio (3,83%) y alargando el vencimiento medio  (6,33 años). Grandísima labor de esta institución. Entonces, ¿lo que pagamos por los intereses de la Deuda es mucho menos? Ahí está la mala noticia, la carga de intereses es mayor porque el volumen de Deuda ha aumentado mucho. La deuda del Estado ha pasado de 475 millardos en 2009 a 711 en febrero de 2013 pero, si incluimos Comunidades Autónomas y entidades locales, según la oficina estadística europea, nuestra Deuda ha pasado de 565 millardos en 2009 (54%/PIB) a 883 en 2012 (84%/PIB). ¿Y esto es preocupante? En estos días se ha generado un intenso debate entre distintos economistas sobre los importantes errores que al parecer contenía  un estudio que tuvo mucha repercusión en 2009 elaborado por dos prestigiosos profesores de Harvard. Su argumento principal era que en aquellos países que se superaban un nivel de Deuda sobre el PIB del 90%, el crecimiento de su economía en los siguientes años era muy bajo. Desde mi punto de vista creo que lo preocupante es, no solo el nivel de Deuda (no olvidemos que hay que pagarla), sino también quienes son tus acreedores.  En otras palabras,  cuál es nuestro nivel de deuda externa. Por ahí es por donde pueden venir los problemas.   9 de abril de 2013 Y TÚ ¿CÓMO LO VES?   Esta pregunta viene siendo habitual en las tertulias del fin de semana con familia y amigos. Con un paro del 26%, la economía cayendo este año entre el 1 y el 1,5%, el crédito a familias y empresas disminuyendo, ¿hay alguna buena noticia?. Hay algunas cosas que están mejorando pero no son noticia porque ya sabemos que las buenas noticias no venden periódicos. Trataré de enumerarlas: 1ª Retorno de capitales: Llevamos cinco meses consecutivos con entradas de capital. 2ª Reducción de la prima de riesgo: Desde principios de año la prima de riesgo se ha reducido en medio punto porcentual. 3ª Reducción del coste de financiación: Los tipos de interés a los que el Tesoro se está financiando se han reducido en todos los plazos. 4ª Equilibrio en la balanza por cuenta corriente: Hemos pasado de un déficit del 9,6% del PIB en 2007, a lograr el equilibrio en los últimos meses. 5ª Ajustes necesarios en el sector privado: Hemos visto una ligera reducción del endeudamiento de las familias y de las empresas así como una caída de los costes laborales, lo que implica un incremento de la competitividad. Sin embargo,  tenemos algunos riesgos que pueden mejorar la situación o empeorarla. El principal es político y me refiero a la Unión Europea. Podemos ver un avance definitivo en la Eurozona (Unión Bancaria, etc.) o su incapacidad política.  El sector bancario puede estar definitivamente saneado y reestructurado y reactivar el crédito o, por el contrario, no reactivarlo y necesitar más capital.  Por último veo un cierto riesgo social a la no aceptación de los recortes necesarios para el equilibrio de nuestra economía. Por lo tanto, yo veo las cosas mejor y creo que es el momento de apostar por España en todos los aspectos. 21 de marzo de 2013   CHIPRE: ¿COGE EL DINERO Y CORRE?inCompartir
A más de uno le ha dado un escalofrío al conocer las noticias que nos llegan de Chipre y la posibilidad de que los depósitos bancarios no sean seguros.

¿Están seguros nuestros depósitos? La respuesta es sí.  Ahora bien, lo que pone de manifiesto esta situación es que no debemos olvidar que cuando invertimos en un depósito asumimos el riesgo de balance de esa entidad, es decir, que si el Banco quiebra podemos perder todo o parte de nuestro dinero (técnicamente lo que exceda de 100.000€).

Esto es lo que realmente ha pasado en Chipre, los bancos están quebrados  y necesitan más capital. Como el Estado no tiene capacidad de prestarles dinero, se pide ayuda a los socios (Unión Europea) y estos plantean una ayuda compartida. Y ¿de dónde sacamos el dinero? se preguntan en Chipre, pues de los depositantes y así convertimos parte de sus depósitos en capital. La discusión se centra en si lo hacemos solo para más de 100.000€ o también para los que tienen menos, aunque lo hayamos garantizado.

¿Es esto una golfería? Hacerlo en los depósitos de más de 100.000€ a mí no me lo parece, he asumido un riesgo y me ha salido mal. La rentabilidad de los depósitos en Chipre ha sido bastante mayor que en Alemania, lo que significaba era que había más riesgo. Algo parecido a las preferentes, aunque de este tema hablaremos en otro momento.

¿Puede pasar en España? Dificilísimo, por no decir imposible. Depende de la calidad del balance de los Bancos, es decir, de nuestro sistema bancario, que se ha saneado y capitalizado recientemente.

¿Cojo el dinero y corro? NO. Pero si quiero asumir menos riesgo, diversifica en entidades, e invierte en otros activos con menos riesgo de balance (Fondos de Inversión, letras, acciones…).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *