Oportunidades y ventajas de invertir en tecnológicas europeas

El sector tecnológico es ahora tan global que resulta difícil identificar ejemplos específicos del sector que representan una oportunidad en Europa y no así en Estados Unidos. A menudo lo más importante para nosotros es el alfa/exceso de rentabilidad que ofrece el conjunto de los sectores tecnológicos en cada región. Prueba de ello es que el número de analistas que cubren las empresas tecnológicas de Europa es muy inferior en comparación con Estados Unidos y Asia. Por consiguiente, encontramos mejores oportunidades para identificar ineficacias (y, por tanto, alfa) en las empresas tecnológicas europeas.

Estados Unidos y Asia se consideran las regiones líderes en tecnología, debido a las empresas tecnológicas orientadas al consumo de los hogares con sede en estas regiones, y como resultado en los últimos años han atraído enormes flujos de capital. Sin embargo, Europa ha recibido menos atención (y capital) y, como resultado, muchas empresas tecnológicas similares a las estadounidenses que cotizan en Europa, lo hacen con descuentos significativos en comparación con sus homólogas de EEUU.

Por lo que respecta a la identificación de áreas específicas en las que Europa muestra una ventaja competitiva, nosotros destacaríamos las siguientes:

  • Renovables: Europa, impulsada por la regulación/sensibilización pública, ha sido líder en energía renovable y baja en carbono, y es un tema en el que ya habíamos conseguido buenos resultados con anterioridad.  En estos momentos este tema está representado en la cartera con empresas como Neste (diésel renovable) y Gaztransport (ofrece licencias de tecnología para el transporte de GNL).
  • Software de diseño: a pesar de que en Estados Unidos también encontramos estas empresas, Europa ha sido particularmente fuerte en una serie de nichos de diseño  industrial, y un buen ejemplo de ello son las compañías como        Dassault Systemes y Aveva Group.
  • Pagos: es posible que los Estados Unidos dominen en redes importantes como Visa, Mastercard o Amex, pero Europa también tiene su parte correspondiente de proveedores de servicios de pago que han tenido un gran éxito. Un ejemplo es Ingenico, que mantiene una gran exposición a Latinoamérica, una región (al igual que los Mercados Emergentes en general) que está viendo un crecimiento fuerte en pagos electrónicos.

Las acciones tecnológicas europeas tienen una historia de crecimiento única, diferenciada de sus homólogas estadounidenses

Las acciones tecnológicas europeas tienen una serie de ventajas en comparación con las estadounidenses y podríamos ver el interés de los inversores en las acciones tecnológicas estadounidenses trasladarse a sus homólogas europeas.

  • Regulación: El sector del software/online de EE. UU. está dominado por la tecnología destinada al consumidor (B2C), concretamente los gigantes tecnológicos que, en mayor o menor medida, obtienen sus ingresos de la recopilación de datos, agresivas posiciones monopólicas y otras prácticas potencialmente intrusivas. Europa ha sido mucho más estricta (RGPD, medidas antimonopolistas de la UE) y por eso este tipo de empresas no han proliferado históricamente en Europa. Hasta la fecha esto ha representado una desventaja competitiva de Europa, pero nosotros creemos que va a haber una ventaja cada vez más positiva; donde domina la tecnología de la UE es en suministro de soluciones dirigidas a otras empresas (B2B), que no presenta el mismo riesgo de reputación y regulatorio que la tecnología dirigida al consumidor. Esto también explica la razón por la que muchas de las empresas tecnológicas europeas no sean nombres muy conocidos, dado que no tratan directamente con el público. aunque en muchos casos experimentan un crecimiento de la misma magnitud que sus homólogas estadounidenses, En el segmento de los vehículos eléctricos, por ejemplo, todo el mundo ha oído hablar de Tesla, pero pocos conocen a Infineon/STMicroelectronics, a pesar de que su tecnología de semiconductores hace posible el Tesla Model 3. El catalizador para que los inversores comiencen a descontar esto podría ser una mayor cobertura de la prensa, el gobierno y el público estadounidense (como las recientes noticias sobre medidas antimonopolistas y la campaña de los Demócratas/Republicanos sobre un mensaje de supervisión de los gigantes tecnológicos). Creemos que los inversores podrían comenzar a apreciar las ventajas de la exposición a las megatendencias tecnológicas estructurales, implementadas por las empresas B2B, sin el lastre de investigaciones regulatorias o la introducción de nuevas normativas que puedan alterar fundamentalmente la situación económica de la empresa o afectar de forma significativa a los márgenes.
  • Comercio: A pesar de que es probable que la guerra comercial no afecte a todo el mundo por igual, existen motivos para pensar que, en términos relativos, las empresas tecnológicas de la UE se verán menos perjudicadas que las estadounidenses. Los aranceles aplicados a las empresas estadounidenses y chinas tendrán un impacto relativamente menor sobre las empresas europeas. Esta es otra ventaja de tener empresas B2B especializadas en el universo de inversión, dado que es menos probable que resulten gravemente perjudicadas por el conflicto.
  • Valoraciones y acceso a pequeñas empresas: Un dato destacado en EEUU en los últimos años ha sido el traslado del capital del mercado público al privado: las compañías del sector tecnológico de rápido crecimiento se han mantenido en el sector privado durante más tiempo, con enormes entradas de capital en las empresas que han ofrecido unas valoraciones cada vez más elevadas y que han evitado la necesidad de una OPV. Lo que hemos presenciado, por consiguiente, ha sido el ascenso de empresas como Uber, Lyft, Pinterest, Slack y WeWork, que se han convertido básicamente en empresas maduras sin tener que cotizar en Bolsa. ¿Qué significa eso para los inversores en el mercado público? Significa que no han tenido acceso a esas fases tempranas y explosivas de crecimiento. Por el contrario, solamente han tenido acceso a las empresas una vez que el capital inversión, los ángeles inversores y el capital riesgo, así como otros inversores del mercado privado, ya han obtenido una fuerte rentabilidad. Los malos resultados de Uber, Lyft y Pinterest desde la OPV son en parte testimonio de esto.En Europa, por el contrario, tenemos un sector de capital inversión y capital riesgo menos maduro, por lo que se podría decir que aquí tenemos empresas que van a cotizar en una fase más temprana  y por tanto, están apareciendo empresas de pequeña y mediana capitalización más dinámicas en las que podremos invertir en una fase más temprana. Tomemos Adyen como ejemplo y su subida tras la OPA.

Temas de inversión tecnológicos:  5G e IAResultado de imagen de foto gratis robot

Por lo que respecta a la tecnología 5G y a la inteligencia artificial (IA), adoptamos el enfoque de «comprar acciones de empresas que venden palas», que es una frase que procede de la Fiebre del Oro en América, que quiere decir básicamente que en realidad los que más se enriquecían no eran las empresas mineras individuales, sino aquellas que les vendían suministros a todas ellas. «Los mineros asumen un riesgo descompensado confiando en hacerse ricos… Un modelo de negocio que tiene bajas probabilidades de éxito, pero que obtendrá una elevada recompensa si triunfa. Los proveedores de estos mineros ganan dinero suministrando instrumentos necesarios a un gran número de hombres… Un modelo de negocio con una probabilidad muy elevada de resultar rentable»

En esta fase temprana en el ciclo de adopción, adoptamos ese mismo enfoque para la tecnología 5G y la IA:

Lo primero en lo que uno piensa al oír 5G son en las compañías de telecomunicaciones, pero su probabilidad de obtener grandes beneficios con la tecnología 5G es cuestionable (son «los mineros del oro»). En esta fase todavía no está claro cuáles serán los casos de uso de la tecnología 5G y tampoco lo está cuántas personas estarán dispuestas a pagar para obtener planes de datos en 5G para sus teléfonos cuando para muchos la tecnología 4G ya es «suficientemente buena». Por otra parte, antes de que puedan monetizarla, las compañías de telecomunicaciones tendrán que superar un gran muro de gasto de capital para desarrollar una red 5G. Por tanto, invertir en las compañías de telecomunicaciones para beneficiarse de la tecnología 5G representa una apuesta arriesgada e incierta. Sin embargo, lo que está mucho más claro es que probablemente serán tiempos rentables para las empresas que se beneficien de ese gasto de capital del que hablábamos antes. Estas partes esenciales del ecosistema de la tecnología 5G son «las palas».

Con respecto a la inteligencia artificial (IA),  normalmente se piensa en las empresas de software de IA, pero en realidad este es un segmento muy sobrevalorado y no está nada claro cuáles de estas empresas de reciente creación tendrán éxito a largo plazo («mineros del oro»)… El concepto general de la IA se ha convertido en una especie de palabra de moda sobreutilizada. (veamos este excelente dato: el 40% de todas las «startup de IA» no tenían ninguna IA en absoluto

Por el contrario, adoptamos el enfoque de que los que más se beneficiarán en esta fase son las empresas que fabrican el hardware y los circuitos integrados necesarios para que estas empresas inicien actividades de IA debido a que la inteligencia artificial requiere una gran potencia computacional y utiliza muchos más semiconductores y chips de memoria que los procesos informáticos normales (estos circuitos integrados avanzados son «las palas»).

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *