¿Estamos al incio de un superciclo alcista en las materias primas?

Durante las últimas semanas, hemos empezado a escuchar, cada vez con más frecuencia, que el mercado de las materias primas podría estar entrando en un superciclo.

Se utiliza el término superciclo para definir amplios periodos de tiempo, que pueden durar hasta 20 años desde el valle hasta el pico y de vuelta, que se caracterizan por grandes fluctuaciones de precios y que implican a un amplio abanico de productos básicos. Además, en la mayoría de las ocasiones vienen derivados de un cambio estructural en la demanda.

Según un estudio desarrollado por el historiador económico David Jacks sobre los precios de 40 productos agrícolas, industriales y energéticos, en los últimos 100 años, se han vivido cuatro superciclos, que tocaron sus máximos en las décadas de 1910, 1950 ,1970 y 2010.

Según dicho estudio, los superciclos anteriores fueron impulsados por la industrialización y urbanización de EE.UU y la Primera Guerra Mundial, la reindustrialización de Europa y Japón tras la Segunda Guerra Mundial y la industrialización y urbanización de China en los 2.000.

La cuestión ahora, es evaluar si estamos en un momento de inflexión para las materias primas y si es probable que en los próximos años se produzca un aumento del consumo que pueda derivar en subidas y bajadas de los precios, lo suficientemente grande y prolongado en el tiempo, como para denominarlo superciclo.

Motivos que apuntan al alza

Como decíamos, cada vez son más las noticias y las firmas de análisis que están tratando el tema. En el mes de diciembre, Goldman Sachs publicó un informe en el que decía que las materias primas estaban entrando en un nuevo superciclo alcista y recientemente fue el turno de JP Morgan, que corroboraba lo mismo.

Algunos de los desencadenantes que podrían justificar que las materias primas estuvieran adentrándose en un superciclo, serían las siguientes:

  • La recuperación económica que se espera vivir a nivel mundial tras la pandemia, llevará consigo un aumento de la demanda de las materias primas.
  • El proceso de transición hacia energías limpias, que es uno de los claros objetivos a nivel mundial para las próximas décadas, también impulsarán el consumo de algunas materias primas. La construcción de nuevas infraestructuras energéticas renovables, de baterías o de coches eléctricos, necesitarán metales preciosos como el platino, la plata o el paladio. Los coches eléctricos demandará mucho cobre también.
  • Los estímulos fiscales a gran escala tras la pandemia también puede influir. En el medio plazo, el mercado espera un repunte de la inflación y como consecuencia se prevé el aumento de algunas materias primas, como el oro, para cubrirse de dicha inflación.
  • Por último, la próxima gran economía que probablemente se urbanice e industrialice sea la India, que es lo suficientemente grande como para desencadenar un superciclo.

Estos son algunos de los posibles desencadenantes, pero la realidad es que, aunque es cierto que los precios de algunas materias primas se han revalorizado mucho en los últimos meses, habría que ver si nos encontramos en el inicio de un nuevo superciclo o si por el contrario es solamente un repunte lógico de los precios tras las fuertes correcciones sufridas el año pasado.

Por último, adjuntamos una tabla de las principales commodities, en la que se puede ver la revalorización que ha tenido cada una de ellas desde que tocaron mínimos en las últimas 52 semanas (1yr) y la rentabilidad objetiva desde principio de 2021.

 

Informe elaborado por Susana Felpeto y Sandra Fernández, departamento de Renta Variable de atl Capital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *